TERRITORIO
ESTRUCTURA FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE
El territorio de aplicación del proyecto abarca 47 municipios y ocupa una superficie geográfica de 1.836 kilómetros cuadrados, de los que el 83,82% son superficie agraria útil tratándose sobre todo de cultivos herbáceos (83,72%) y el resto se reparte entre prados y pastizales, terreno forestal y otras superficies. De esta situación se deriva la gran importancia del sector agrario cerealista.
Casi todo el territorio, el 89%, es considerado zona desfavorecida por despoblamiento, excluyéndose tan sólo tres municipios.
Respecto a zonas con protección medioambiental, y vistos los mapas con la delimitación de las mismas se aprecia que en el territorio hay superficie perteneciente a tres ZEPAs: Tierra del Pan, La Nava Campos Sur y Camino de Santiago. Una pequeña superficie pero que tiene su importancia desde el punto de vista de la concienciación medioambiental.
POBLACIÓN Y HÁBITAT HUMANO
Según datos oficiales de población recogidos del I.N.E. (Censo 2001)la población del territorio tiene menos de 20.000 habitantes. La población se distribuye entre los 47 municipios con una tendencia clara en el tiempo hacia la despoblación de los núcleos más pequeños.
Los nueve municipios más pequeños, hasta 100 habitantes, tienen tan sólo el 3,2% de los habitantes y los tres más grandes, con más de 1.000 habitantes reúnen al 37,3%. Podría decirse entonces que la población en Tierra de Campos tiende a concentrarse en términos municipales de 100 a 1.000 habitantes.
Concretamente, el territorio de Campos y Torozos tiene una población de 11.303 habitantes distribuidos en veintidós municipios de la provincia de Valladolid. Si no excluimos a la cabecera de comarca, Medina de Rioseco, la población ascendería a 6.280 personas con un grado de ruralidad del 100%.
CLIMA
El clima en el territorio de actuación se caracteriza por una acusada continentalidad, largos y fríos inviernos, veranos de noches frescas y precipitaciones moderadas.
La altitud por encima de los 700 m. de la mayor parte del territorio incide en las bajas temperaturas.
PAISAJE. VEGETACIÓN. FAUNA
El territorio de Tierra de Campos y los Montes Torozos resultan fáciles de identificar, a pesar de cada una de las unidades geomorfológicas que presenta.
La zona de Tierra de Campos sufrió una severa modificación de su paisaje a partir de las concentraciones parcelarias que eliminaron, casi en su totalidad, la diversidad paisajística. Antes eran frecuentes, linderos, huertas, tierras de pequeña extensión, plantaciones frutales; en el momento actual, el rasgo que la diferencia de los Torozos es la ausencia de cobertura forestal cuyos últimos espectadores son el Monte de la Mata en San Pedro de Latarce, las dehesas situadas al norte del río Cea y una repoblación de pino en el páramo lindando a Medina de Rioseco.
En cuanto a los Torozos, se caracteriza por presentar importantes montes de encina y quejigo. Asimismo, podemos encontrar repoblaciones de pinus halepensis en las cuestas y amplias superficies de pastizal. La extensión del monte tiende a reducirse por la ampliación de la superficie de cultivo.
Por otro lado, la zona de Tierra de Campos es considerada como una de las comarcas más deforestadas de la España interior, como consecuencia de la actividad humana con una intensa explotación del suelo. Se pueden encontrar árboles en las riberas de los ríos y riachuelos y otro tipo de vegetación natural que se reduce a islas verdes con tomillos. Las llanuras cerealistas de la zona de Campos adquieren gran importancia por el desarrollo faunístico de las aves. Las zonas de protección medioambiental que afectan al territorio de estudio indican la importancia de especies a nivel internacional. Entre otras aves encontramos aguiluchos, lechuzas, alondras, etc.; mientras que, entre los mamíferos, destacan las liebres, zorros y roedores como el ratón de campo o los topillos.
En los Montes Torozos habitan especies de gran importancia como el lobo ibérico, el jabalí o el conejo, entre otros. Por otro lado, se han de destacar aves como el águila calzada o el águila culebrera y la ganga común.
TRABAJO. PRODUCCIÓN. RIQUEZA
Se trata de un territorio agrarizado aunque el sector terciario ha tomado gran relevancia. El sector industrial tiene un carácter minoritario, destacando y creciendo la construcción. Los servicios es un sector en continuo crecimiento, que absorbe parte de los excedentes de la mano de obra agraria. Terciarización como solución a la agrarización, el sector terciario hace mayor hincapié en la mano de obra femenina, motor del desarrollo rural, frente a la masculina, inclinada fundamentalmente hacia la administración y un incipiente turismo rural, que precisa de una organización a nivel territorial.
COMARCA NATURAL DE TIERRA DE CAMPOS
TERRITORIO DE CAMPOS Y TOROZOS