FINES Y PROYECTO PEDAGÓGICO
JUSTIFICACIÓN
Nuestra utopía se resume en crear las condiciones (económicas, sociales, culturales,..) que permitan devolver la vida a los pequeños pueblos, promoviendo iniciativas productivas y generadoras de iniciativas de autoempleo, con criterios de sostenibilidad, y que permitan el asentamiento de nuevos pobladores.
Desde la apuesta local, con la perspectiva de una transformación global, la URPF en Tierra de Campos es una alternativa para apoyar la creación de pequeñas iniciativas laborales ( agricultura y ganadería ecológica, comidas a colectividades, bioconstricción, turismo rural,..); el asentamiento de grupos de jóvenes procedentes del mundo urbano; la creación de servicios locales innovadores (filtro verde, comedor comunitario, acogida de estudiantes para que vivan la experiencia del mundo rural, fiesta alternativa, foro para el diálogo...), rescatar las semillas locales y otras formas de trabajar la tierra y el ganado para producir alimentos sanos, la apertura de diferentes líneas de investigación ( rescate de semillas locales, construcción con tierra cruda, gestión de residuos urbanos).
Todas las actuaciones apoyadas por la URPF están permitiendo configurar un espacio como marco educativo, donde se cruzan las ofertas de la comunidad que ha producido un bien socio-educativo – mientras vive, trabaja y goza - con las demandas de una población que valora ese bien como el mejor contenido pedagógico para cubrir lagunas y mejoras que desde otros espacios más institucionalizados no se pueden cubrir: el niño que conoce cómo se produce el trigo, la leche, el pan,.. y la relación e implicación que estos productos tienen con la persona (agricultor/ra ) y el entorno que los produce. El estudiante que encuentra un lugar donde poder contrastar sus recursos teóricos y científicos adquiridos en la Universidad, con una práctica concreta de trabajo fuera de las aulas. El/la joven urbano que descubre otros valores......... y que desde Tierra de Campos se le ayuda a descubrir una nueva realidad; son entre otros, algunos ejemplos de cómo EL TERRITORIO, su actividad y las gentes que los gestionan pueden convertirse en uno de los mejores instrumentos pedagógicos para hacer de la formación un instrumento al servicio del desarrollo sostenible local.