La URPF Sierra de Segura es un programa del Grupo de Acción Local, que apuesta por el desarrollo sostenible del mundo rural a través de la formación, investigación y difusión del conocimiento campesino. Se trata de un movimiento que pretende favorecer nuevas iniciativas de desarrollo económico, alternativo y respetuoso con el medio, que favorezca la fijación de la población rural, pero manteniendo sus formas culturales propias.

La URPF Sierra del Segura se encuadra dentro de la Comarca de la Sierra del Segura. Ésta, se encuentra al sur de la provincia de Albacete, siendo sus límites geográficos: al norte, los términos de Vianos, Alcaraz, Peñascosa, Alcadozo y Pozohondo; al sur, provincia de Jaén; al este, provincias de Granada y Murcia; oeste, término municipal de Hellín y provincia de Murcia. La comarca se encuentra formada por doce municipios (Ayna, Bogarra, Elche de la Sierra, Férez, Letur,  Liétor, Molinicos, Nerpio, Paterna del Madera, Riópar, Socovos y Yeste) y presenta unas características físicas homogéneas, toda ella pertenece a la cordillera bética, lindante en su parte noroccidental con la llanura manchega, ésta al aproximarse a la Sierra del Segura origina impresionantes balcones naturales que constituyen una de las características más acusadas del paisaje serrano. Este territorio montañoso está vertebrado principalmente a través del río Segura, que le da nombre, y sus afluentes (Mundo, Tus, Zumeta y Taibilla), cursos fluviales que configuran la cuenca alta de la Confederación Hidrográfica del Segura y que se en regulados por cuatro pantanos (Cenajo, Talave, Fuensanta y Taibilla) que han supuesto históricamente un hándicap a las ya de por si difícil comunicación en el territorio.

La Comarca se encuentra integrada por un conjunto de alineaciones montañosas con orientación suroeste-nordeste, intercaladas por angostos valles que conforman un paisaje de montaña de singular belleza. Integrado en el dominio de las cordilleras Prebéticas, en los que predominan los materiales cretácicos (calizas, dolomías) sobre las que se han desarrollado karts de excepcional interés (calares) en el que abundan lapiaces, uvales, dolimas, poldje y cuevas. El caso más llamativo, aunque no el único, es el del Calar del Mundo, con un campo de colimas y torcas muy bien desarrollado y una excepcional cavidad subterránea, la Cueva de los Chorros, probablemente la tercera de España en longitud, de cuya salida nace, conformando la cascada más alta y espectacdular de la Región, el fío Munco. Ambos ríos, Mundo y Segura, junto con sus tributarios (Zumeta, tus, etc.) conforman sendos cañones fluviales, en los que son frecuentes los escarpes de gran altura.

La Sierra del Segura constituye un espacio de gran riqueza y diversidad paisajística y medioambiental, siendo un lugar de reserva  de bienes naturales y culturales (naturaleza, paisaje, agua, oxígeno, patrimonio histórico y artístico, etc.). El espacio natural ha sido un recurso con el que la población ha convivido y aprovechado a lo largo del tiempo de forma respetuosa, lo que ha permitido que hoy disfrutemos de este legado natural y puede ser el eje en torno al cual gire su futuro. Las culturas tradicionales, basadas en el conocimiento, convivencia y respeto del medio, aseguraba el autoabastecimiento de las poblaciones segureñas. Un medio, un paisaje, que tienen un papel esencial en la economía tradicional, pero también en el patrimonio cultural, a los que debemos adecuar el desarrollo de toda la comunidad a través de su conocimiento, valoración y respeto de los principios básicos de organización del paisaje para poder autogestionar de manera legítima toda intervención sobre él en función de sus posibilidades y limitaciones, con el fin de no romper el equilibrio de sus sistemas físico-naturales e histórico-culturales.

 

- Política de Privacidad - Zona de Accesibilidad - Powered by Riosecoweb -