¿Quienes somos?    La URPF Sierras de Bejar y Francia
La URPF Sierra de Béjar y Francia quiere ofreceros la posibilidad de conocer nuestra comarca y su historia a través de nuestros mayores y el conocimiento que ellos han acumulado. No ofrecemos un curso, seminario… más, os invitamos a formar parte de nosotros, sumergiéndoos en el corazón de lo que nos conforma: nuestro saber hacer, nuestro día a día en nuestros pueblos.

Somos – una asociación que nace en 2004 con el fin de servir de instrumento para dar vida al mundo rural en el que vivimos. La asociación la componemos un grupo de personas que viven o están muy vinculadas al día a día en la comarca a través de otros movimientos asociativos o de iniciativas individuales o colectivas que de una u otra forma buscan un objetivo compartido: vivir y disfrutar en y de nuestros pueblos.

¿quienes somos?    ASAM
ASAM es decir La Asociación Salmantina de Agricultura de Alta Montaña, somos una asociación sin animo de lucro que agrupa a personas físicas y entidades de la comarca de Sierra de Bejar -Sierra de Francia, constituida como tal en 1981.
Desde 1991 ASAM viene gestionando Iniciativas comunitarias Leader I, Leader II y Leader Plus con el único y claro objetivo de conseguir que nuestra población se movilice consiguiendo un modelo de desarrollo rural que les proporcione calidad de vida a ellos y a sus hijos.
Desde hace años hemos venido poniendo de manifiesto los problemas que asolan nuestra comarca , como el despoblamiento, la falta de servicios a la población o la perdida de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico.
El intentar paliar y ofrecer una solución a los problemas de nuestra comarca  es el objetivo y la meta diaria de nuestra asociación

¿dónde estamos? 
Nuestro territorio es la llamada comarca de las Sierras de Béjar y Francia, partes del Sistema Central La comarca la componen ochenta y siete municipios, casi todos ellos menores de trescientos habitantes. El único núcleo que supera los diez mil habitantes es la ciudad de Béjar con alrededor de quince mil, seguido de Guijuelo con unos seis mil. El resto de sus casi cuarenta mil habitantes se reparten por los diferentes pueblos de manera desigual, siendo el 85% de sus pueblos menores de quinientos habitantes.

La comarca está situada en el centro de la Península Ibérica, al sur de la provincia de Salamanca. Se observa una variedad paisajística que queda reflejada en la subcomarcalización que se hace de ella. Las Sierras de Béjar y Francia dibujan su límite por el sur, la Sierra de Quilamas lo hace por el norte y junto a éstas tenemos los valles de los ríos Sangusín, del Alagón y el valle alto del río Tormes y los llanos adehesados –La Calería, las Bardas, Entresierras…- para el aprovechamiento ganadero del noroeste-norte y  noreste-este, localizadas en la penillanura del Campo Charro.

         Es una zona que comprende un amplio rango de ecosistemas. Encontramos bosques de diversas especies muy bien conservados, tanto de montaña como de valles. Estos parajes albergan un complejo florístico diverso en especies con un alto valor científico por la importancia de muchas de ellas. En cuanto a la fauna, la situación es parecida. Debido a la gran variedad de ecosistemas y a su estado de conservación, tenemos el hábitat idóneo para numerosas especies, algunas de ellas endémicas y otras muchas en peligro de extinción.
            Además, ha sido un lugar propicio para el asentamiento de pueblos. Y así ha sido desde épocas remotas. Siempre ha estado poblada, por lo que su riqueza patrimonial es  amplia. Baste citar el patrimonio laboral relacionado con las labores agrícolas y ganaderas, o el patrimonio constructivo, o el patrimonio sociocultural. Es decir, rasgos de una cultura propia, rica y variada que hemos sabido conservar y que nos otorga un carácter particular.

COMARCA DE LAS SIERRAS DE BÉJAR Y FRANCIA



 

- Política de Privacidad - Zona de Accesibilidad - Powered by Riosecoweb -