No es posible comprender la educación de adultos en los últimos cincuenta años sin hacer referencia a la figura histórica y los trabajos de Paulo Freire. Y esto es especialmente llamativo porque Freire no proviene del ámbito educativo, sino del ámbito de la acción social. Es esta conexión entre educación de adultos y acción social la que hace de Freire el representante más cualificado de lo que se ha dado en llamar la educación radical de adultos: la lucha educativa por la justicia social.
Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife (Brasil) (1921-1997). Podemos distinguir tres etapas en su vida. La primera, hasta 1964, tiene que ver con su trabajo en Brasil en diversas instituciones relacionadas con la cultura y la alfabetización de adultos. Esta época se ve truncada por el golpe de Estado de 1964. La segunda se inicia con su exilio en Bolivia, Chile, los Estados Unidos y, finalmente, con su trabajo en el Consejo Mundial de la Iglesias en Ginebra (Suiza). Esta es, posiblemente, la época de mayor proyección internacional. La tercera fase supone el regreso a Brasil y está caracterizada por su trabajo como docente en diversas Universidades y, sobre todo, por su cargo como Secretario de Educación en la Prefectura de Sao Paulo, entre 1989 y 1991. Paulo Freire falleció en 1997 en Sao Paulo.
Su amplia bibliografía puede ser dividida, a su vez, en tres grandes bloques, no necesariamente temporales. El primero se refiere a las obras en que recoge su experiencia en Brasil, y que son clásicas dentro del territorio de la educación: La Educación como práctica de la Libertad y, sobre todo, Pedagogía del Oprimido, el libro sobre educación traducido a más idiomas. El segundo bloque se caracteriza por los llamados libros hablados: se trata de diálogos realizados junto a otros pensadores: Miles Horton, Ira Shor, Ivan Illich o Antonio Faundez. El tercero está constituido por obras en la que Freire repiensa su propio pensamiento, reescribe algunos elementos de su obra: Pedagogía de la Esperanza o Pedagogía de la Indignación pueden ser dos títulos característicos.
Los aspectos esenciales dentro de la obra y el pensamiento de Freire son diversos, aquí destacamos algunos: el diálogo como fuerza creadora de la cultura, el método de alfabetización que parte del contexto referencial de los sujetos, la educación como práctica de libertad y la ‘concientización’ como proceso intelectual y emocional dirigido a la transformación social de la realidad.
Extracto de artículo de Emilio Lucio-Villegas (Universidad de Sevilla; Instituto Paulo Freire de España). Reproducido con permiso del autor
|