GLOSARIO DE CONCEPTOS
 

ABUSO FÍSICO Asalto que varía desde golpear y abofetear en un extremo del continuo hasta el homicidio en el otro extremo. La agresión física conyugal se refiere a ataques coercitivos dirigidos al cuerpo de la compañera o del compañero.

ABUSO PSICOLÓGICO

El que incluye aislamiento, induce debilidad, monopolización de la percepción, amenazas, degradación y administración de drogas o alcohol. La agresión psicológica conyugal se refiere a conductas verbales coercitivas (por ej. Insultos) y conductas no verbales coercitivas que no van dirigidas al cuerpo de la pareja (por ej. Destrozar objetos o destrozar puertas). (Walker).

ABUSO SEXUAL

Está referido al establecimiento forzado o mediante engaño de relaciones eróticas, sin la más mínima contrapartida afectiva, o a la imposición de conductas percibidas como degradantes por la víctima (Corsi, 1995) o cualquier intimidación sexual forzada.

ACOSO SEXUAL

“... Además de la agresión física y sexual más evidente, incluye otros comportamientos no deseados por la persona que los recibe, como ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual, gestos obscenos, proposición de favores sexuales, etc. En cualquier caso, la persona que lo padece lo vive como una agresión a su dignidad, como una vejación, profesional y personal a la vez...” (CC.OO.).

ACTITUDES DE LA PERSONA MALTRATADORA

Se refiere a actitudes de hostilidad (reproches, insultos, amenazas), desvalorización (desprecio de opiniones, tareas y cuerpo) e indiferencia (falta total de atención a las necesidades afectivas y estados de ánimo) hacia la mujer.

AFECTOS

Evaluaciones globales que se hacen de la realidad presente, pasada o futura. Giran en torno al placer-displacer, conveniente o no, ...

AGRESIVIDAD

Estado de activación que genera la persona ante los retos que la vida le plantea, normalmente para defenderse de los ataques a la integridad personal.

ANALFABETOS/AS EMOCIONALES

Personas que no tuvieron la ocasión de experimentar vivencias emocionales de forma consciente o que lo hicieron, lo vivieron de forma represiva (tienen como propósito efectos de anular el sentimiento). Tienen dificultad de actuar con competencia emocional, entendida ésta como el conocimiento del significado de las emociones y su manejo.

ANDROCENTRISMO

Considerar al varón como el centro del universo (la mujer estaría en la periferia), como superior y medida de todas las cosas, del mismo modo que el etnocentrismo denota que una etnia o cultura es el centro del mundo y superior a todas las demás. La visión androcéntrica del mundo, lo mismo que el machismo, puede afectar a hombres y mujeres. Condiciona el pensamiento humano (religioso, filosófico, científico, etc. ) desde hace milenios.

ANDROGINIA

Personalidad con rasgos positivos masculinos y femeninos al mismo tiempo, con independencia de los estereotipos sociales impuestos por la educación a hombres y mujeres.

ASERTIVIDAD

Actuar asertivamente significa, en las relaciones interpersonales, expresar de un modo claro y honesto los deseos, necesidades, sentimientos, opiniones y derechos a otras personas, sin dominar, humillar o degradar. Se define el estilo asertivo de conducta como aquel que protege la propia identidad respetando a la de las demás personas. Implica estar satisfecho/a consigo mismo/a, tener confianza en sí mismo/a, hacer elecciones propias, conseguir lo que quieres sin ofender a las demás personas, ...

AUTOCONCEPTO

Conocimiento de una misma/o; posee una fuerte carga emocional. Depende de cómo se viven las experiencias vitales y de la imagen que las personas referentes cercanas nos envían de nosotras mismas/os. Viene determinado por los valores y modelos de personas valoradas socialmente.

AUTOCONTROL

Procedimientos por los que la persona desarrolla estrategias para controlar o modificar su propia conducta a través de distintas situaciones, con el propósito de alcanzar metas a corto y largo plazo. Implica el saber detectar situaciones problemáticas, manejo de las emociones, proponerse objetivos, desarrollar conductas, ...

AUTOESTIMA

Valoración de una o de uno mismo. La valoración puede ser positiva o negativa.

CELOS

Sentimiento que implica el deseo de posesión de algo que es valorado y a lo que se le atribuye riesgo de perdida.

CICLO DEL ABUSO

Se refiere a aquellos periodos que incluyen el momento de mayor tensión entre el/la abusador/a y el/la abusado/a, el subsiguiente escape de hostilidad y tensión por medio de un incidente de abuso, el periodo de arrepentimiento que a menudo sigue, y el posterior periodo de tranquilidad generalmente conocido como el “periodo de luna de miel”.

COEDUCACIÓN

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos que pretende superar toda situación de sexismo en la educación. No debe confundirse con “educación mixta”, o educación conjunta de niñas y niños, que se opone a la segregación tradicional que separaba en las escuelas a hombres y mujeres. La “escuela mixta” sigue siendo sexista y transmite los estereotipos de género de forma muy sutil, por currículum oculto.

CONCIENCIA CORPORAL

Estado de alerta que se puede mantener ante experiencias corporales.

CONFLICTO

Se da cuando los deseos, expectativas o evaluaciones personales no coinciden con las definidas por otras personas o el medio en el que se aplican. Es un proceso natural necesario para la vida, que puede ser positivo para el cambio o negativo según se afronte.

CORRESPONSABILIDAD

Hace referencia a la necesidad de compartir las responsabilidades familiares, que hasta ahora han recaido y siguen recayendo principalmente en las mujeres en un esquema familiar que perpetua la ancestral división de tareas en función del género. La idea de corresponsabilidad va más allá de implicar la participación de las personas, especialmente de los hombres, para extenderse a otros agentes sociales e instancias públicas y privadas.

CULPA
Experimentado por las personas víctimas de agresiones que atribuyen el origen de esa situación a las conductas que realizaron para evitar la violencia (mentir, encubrir, etc.). Este sentimiento en la persona es potenciado por el/la agresor/a que tiende a culpabilizar a otras personas de las conductas que él/ella llevo a cabo.

CURRÍCULUM

Conjunto de experiencias de aprendizaje que tienen lugar en las escuelas. El currículum puede ser oficial o explícito (los diversos programas de asignaturas) e implícito o oculto.

CURRÍCULUM OCULTO

Todo aquello que se aprende en los colegios, sin pretender enseñarlo intencionalmente, a través de las rutinas, organización de la convivencia, relaciones sociales en el aula, etc. Los contenidos del currículum oculto se oponen a los del currículum oficial programados en las diversas asignaturas.

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Situación que se vive  cuando las evaluaciones que se hacen de la realidad, no tienen como eje central de referencia la experiencia emocional propia.

DISCRIMINACIÓN POSITIVA

Tratamiento de preferencia que se le da temporalmente al sexo discriminado para paliar la discriminación actual y avanzar hacia la igualdad real entre los sexos.

EDUCACIÓN SENTIMENTAL

Proceso en el que se encuentran implicadas personas que se permiten aprender de las vivencias personales y de grupo, mediante el uso de herramientas didácticas que promueven situaciones cercanas a la realidad. Incluye el autoconocimiento, la aceptación de una misma/o y de los demás, el mundo de las emociones, relaciones interpersonales y la seducción, y el placer como valor.

EMOCIONES

Expresiones de gran valor psicofisiológico que se manifiestan en relación con determinados sentimientos.

EMPATÍA

Capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona, “sentir con”, sintonizar emocionalmente al entender lo que sienten los/las demás. Consiste en “escuchar” los sentimientos de la otra persona y hacerle ver que “nos hacemos cargo” de los mismo, aún que, no necesariamente estemos de acuerdo con su punto de vista o motivo.

EMPODERAMIENTO

El empoderamiento es una categoría analítica que plantea la necesidad del acceso de las mujeres al poder, pero no al poder establecido, sino a los poderes positivos para la vida de las mujeres. Este empoderamiento permite deconstruir y desarticular la opresión y remontar y crear alternativas. El empoderamiento posibilita que las mujeres se vayan haciendo de recursos, bienes, habilidades, capacidades y espacios a favor de su propia vida. No se trata de un poder ajeno a la persona, de algo externo, sino de procesos en los que las mujeres internalizan su propio poder. Se trata de una manera de ser, vivir, pensar, actuar y sentir. Para que se dé este empoderamiento de género individual tiene que haber un proceso de empoderamiento de género colectivo y social.

ENAMORAMIENTO

Sentimiento, que no siendo exclusivo de la adolescencia, produce un deseo de fusión basado en una imagen ideal de la otra persona, etapa del proceso amoroso en la que se ve revisada el autoestima y el autoconcepto de la persona que lo experimenta.

EQUIDAD
Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características especificas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad...” sin que esto implique razones para discriminar.
De esta forma la equidad de género, entendida como el conjunto de características o rasgos culturales que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres, lo mismo que las relaciones que se producen entre ellos, deben basarse sobre relaciones de equidad; es decir, que cada cual (hombre y mujer en el plano individual o colectivo) reciban en su justa proporción lo que como seres humanos les corresponde de acuerdo con las necesidades y condiciones que les impone determinado contexto social y temporal.

La equidad entonces como principio, es condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad de género, de ahí que se le considere como elemento complementario de esa igualdad. La equidad pone en perspectiva tanto la diversidad y la desigualdad ya sea en el plano social, económico, político y cultural. Por lo mismo, trabaja sobre la base de que tanto las mujeres y los hombres tienen derecho a “acceder a las oportunidades” que les permita en forma individual y colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida. De este modo, la equidad se traduce en eje transversal que trasciende la condición de género como tal, para proyectarse al desarrollo humano y social como máxima aspiración.

ESCUCHA ACTIVA
Procedimiento imprescindible para una buena comunicación interpersonal: mirar, prestar atención, transmitir comprensión, dejar pausas, resumir, reafirmar,... A través de ella, damos información a la otra persona de que estamos recibiendo lo que nos dice y la estimulamos a seguir comunicándose. La escucha activa nos permite neutralizar los conflictos, ya que si escuchamos es más probable que nos escuchen, que neutralicemos respuestas emocionales de irritación o hostilidad, y que podamos llegar al fondo de los problemas.

ESTEREOTIPO

Conjunto de creencias o juicios que se imponen como un cliché a grupos de personas. A menudo van acompañados de prejuicios sobre el colectivo al que se aplica, por lo que se convierten en caricaturas y simplificaciones exageradas que distorsionan la realidad. Los estereotipos sirven para justificar conductas discriminatorias hacia los grupos estereotipados, por ejemplos negros o gitanos.

ESTEREOTIPO DE GÉNERO

Conjunto de creencias sobre supuestos rasgos que pertenecen “por naturaleza” a hombres o mujeres.

FEMENINO

Conjunto de características que una sociedad atribuye a las mujeres y que se aprenden por educación. Dichas características no son innatas.

FEMINISMO

Hay una definición tergiversada y muy extendida de feminismo entendido como “un machismo al revés”.
El feminismo es simultáneamente una ideología que defiende la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, es un movimiento social y organizado para la concreción de esos derechos, básicamente femenino pero no exclusivamente, que lucha por la emancipación de la mujer del secular dominio patriarcal, al que la sometió el varón y, por último, es argumento político que destaca la necesidad de un “cambio profundo” que asegure la equidad.

GÉNERO

Hace referencia a un constructo histórico y cultural, a la construcción social de las categorías del masculino y del femenino. La masculinidad y la feminidad son conceptos sociales, nunca biológicos. El género también puede ser gramatical, masculino y femenino, que no debe identificarse con el sexo biológico.

GOBERNANZA

Desde mediados de los 90, especialmente en Europa, ha ido emergiendo un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global. La reforma de las estructuras y procedimientos de las Administraciones Públicas pasan a ser consideradas desde la lógica de su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza. Los nuevos modos de gobernación que se reconocen crecientemente como "gobernanza" no significan anulación sino modulación y reequilibrio de los anteriores (burocracia y gerencia). La gobernanza, en la medida en que pueda ser considerada un paradigma, no tiene pretensiones de universalidad.

HABILIDADES SOCIALES

Son aquellas capacidades e instrumentos que tiene la persona para relacionarse con lo demás, y que permiten, en las relaciones interpersonales, conseguir lo que se desea y evitar lo que no se desea, sin causar daño a los demás. Su elemento fundamental es la comunicación, estando mediatizados por la asertividad y autocontrol. Herramientas de las habilidades sociales son la escucha activa, la empatía, resumir, hacer preguntas, ser recompensante, mostrar acuerdo, el humor, etc.

HETEROSEXUALIDAD

La orientación heterosexual hace referencia a la atracción sexual y emocional hacia personas de sexo distinto al propio, y como tal, lleva implícita, aún que no siempre de forma exclusiva, el deseo sexual (valor erótico) las fantasías eróticas (estímulos de la imaginación que provocan excitación sexual), la vinculación emocional (sentimientos afectivos de ternura y enamoramiento) y las conductas sexuales deseadas con personas del otro sexo.

HOMOFOBIA

Sentimiento aversivo ante personas con orientación sexual homoerótica. Mecanismo aprendido socialmente, sobre todo por los hombres, mediante lo que se intenta reforzar una orientación heteroerótica. Sentimiento que dificulta el crecimiento personal de hombres y mujeres y las relaciones que se establecen entre ellos e ellas.

HOMOSEXUALIDAD

La orientación homosexual hace referencia a la atracción sexual y emocional hacia personas del mismo sexo, y como tal, lleva implícita, aún que no siempre de forma exclusiva, el deseo sexual (valor erótico), las fantasías eróticas (estímulos de la imaginación que provocan excitación sexual), la vinculación emocional (sentimientos afectivos de ternura y enamoramiento) y las conductas sexuales deseadas con personas del mismo sexo.

IDENTIDAD SEXUAL

Definición o juicio que hace la persona de sí misma a partir de su figura corporal, basándose en las características biológicas y genitales. Tiene carga emocional.

IDENTIDAD DE GÉNERO

Juicio de autoclasificación como mujer o como hombre, basado en el género, y que define, en grande medida, el uso de la sexualidad humana.

IRA

Sentimiento –según autores emoción- más conocido por las consecuencias de conductas compulsivas, y que lo diferencia de otros en que se tiene el deseo de daño ajeno.

MACHISMO

Tradicionalmente asociado a la cultura de los países latinos, pero hay que referirlo al patriarcado, en cuanto manifestación del poder ejercido por el hombre en todas las sociedades. No es exclusivo de los varones, sino también de las mujeres. El termino machismo es de uso más popular. En los estudios teóricos se habla cada vez más de sexismo y de género.

MALTRATO DOMÉSTICO

En general se refiere a conductas agresivas –físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole- que aplicadas de forma continuada implican a cualquier miembro de la familia y causan daño físico, psicológico o ataques a la libertad personal. Aplicado principalmente a los casos de agresión del hombre a la mujer en una relación de pareja.

MASCULINO

Conjunto de características o conductas, aprendidas por educación, que una sociedad atribuye a los hombres. Esas características no son innatas

MATRIARCADO

Orden social considerada como anterior al patriarcado, que se funda en un supuesto gobierno de las mujeres. Termino popularizado por Bachofen en el siglo XVIII y difundido por Engels. La antropología actual desmiente la existencia histórica de sociedades matriarcales, aunque existieron sociedades matriliniales (filiación por vía femenina).

MISOGINIA

(= odio a la mujer). Es el sentimiento de odio a la mujer o la actitud defensiva en el trato con la mujer por miedo a ella misma. La actitud misógina va a menudo unida a la actitud machista, pero se diferencia de ella en que la primera es defensiva y la segunda es ofensiva hacia la mujer.

PATRIARCADO

(= poder del padre). Sistema histórico de dominación masculina basado en la autoridad, privilegios y hegemonía del varón en todos los campos de la vida, tanto privada como pública.

PREJUICIO

Categorización infundada y con fuerte carga emocional negativa con respecto a determinados grupos sociales considerados inferiores por razón de étnia, religión, sexo, cultura, etc., y que implica actitudes y conductas discriminatorias hacia esos grupos. Los prejuicios por razón de sexo o sexistas implican discriminación de la “mujer como sexo inferior”.

RELAJACIÓN

Disposición receptiva consciente. Se trata de una estrategia útil para el autoconocimiento, la conciencia corporal y el afrontamiento de problemas de forma no violenta, entre otros.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Proceso de ayuda a la persona o al grupo a encontrar una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas e incrementar la probabilidad de seleccionar aquellas respuestas más eficaces de entre las alternativas. Algunos de sus elementos son: sensibilización hacia los problemas, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, identificación y valoración de consecuencias, toma de decisiones,... Es una estrategia para comprender y resolver conflictos intra e interpersonales.

ROL DE GÉNERO

Papeles o conductas que socialmente se espera que cumplamos, cuando nos interrelacionamos, en función del género.

ROL O PAPEL SOCIAL

Conjunto de tareas o funciones que se esperan de una persona en un determinado grupo social. Los roles tienen carácter normativo, por tanto obligan las personas a no salir de su papel.

SEDUCCIÓN

Estrategias que permiten el acercamiento creativo hacia otra persona, sobre la base del conocimiento de una o de uno mismo y el deseo de compartir algo valorado en las personas a las que se seduce.

SENTIMENTOS

Recogen las valoraciones de vivencias pasadas y se sitúan como punto de partida de experiencias presentes o futuras. Se interrelacionan con creencias, opiniones y valores, y se manifiestan mediante bloques de conductas. Algunos de ellos son el miedo, la vergüenza, alegría, disfrute, ira,... Conociendo su origen, desarrollo, manifestaciones y clases se pueden canalizar de formas variadas.

SEXISMO

Discriminación social de las personas por razón de su sexo o cualquier situación de dominación de un sexo sobre el otro. Este término comenzó a usarse en EE.UU. a mediados de los años sesenta en analogía con racismo, que denota la discriminación por razón de etnia o raza. La ideología sexista sostiene que uno de los sexos es intrínsecamente superior al otro, lo mismo que el racismo considera que hay razas superiores e inferiores.

SEXO

Se refiere a los aspectos puramente biológicos (genéticos, hormonales, anatómicos,...) que diferencian un varón de una mujer.

SISTEMA DE GÉNERO

Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas que mantiene y perpetúa los roles tradicionales masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres.

SOCIALIZACIÓN

Proceso de asimilación y de adaptación de los individuos a los grupos sociales a través de diversos aprendizajes en las que se interiorizan las normas y valores de eses grupos.

SORORIDAD

Sororidad, significa el reconocimiento y la unidad de las mujeres en su actuación pública. Un encuentro entre las mujeres con el que se va construyendo una alternativa compartida y un apoyo para transformar la vida de cada mujer. Es un concepto que lleva implícita la modificación de los condicionamientos de género. Cuando las mujeres logran esa sororidad, esa conexión, establecen una afirmación identitaria. Si no se desarrolla una conciencia de género, tampoco se puede lograr una identidad positiva y sólo así es posible superar la carencia de poder de las mujeres y crear espacios de solidaridad. La “sororidad” como concepto frente al concepto-lema de “fraternidad” proveniente de la Revolución Francesa

SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

Hace referencia a los procesos sociales de satisfacción de las necesidades. Aunque es muy complejo la definición de necesidades, por su misma construcción social, la sostenibilidad de la vida trata de visibilizar la importancia de los cuidados y de la satisfacción de las necesidades (afectivas, materiales...) que han sido obviadas por la economía tradicional, no aparecen contabilizadas y por lo tanto tampoco valorizadas. Han recaído tradicionalmente sobre las mujeres, y sin sus aportaciones es imposible que funcione esa economía basada en el mercado. 

TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Alude a una “progresiva generización” de la protección internacional de los derechos humanos, “como el fenómeno de transversalidad o impregnación por el género, como concepto o perspectiva de análisis, de la tarea de reconocimiento, promoción y salvaguardia de los derechos humanos...”
La noción de género, al ser “extensa y comprensiva”, enriquece la forma de ver la realidad y actuar sobre ella, para ello diferenciando los tipos de violaciones, sus efectos y la forma de repararlos, ya se trate de mujeres u hombres.
La transversalidad de género implica pues, una visión integradora y muy operativa, que en el caso particular del IIDH, y como estrategia institucional toma como punto de partida la “equidad de género” como eje transversal, que incluye temas como acceso a la justicia, participación política y educación en derechos humanos; además de otros ejes como la “diversidad étnica” y la “interacción Sociedad Civil-Estado”. De igual modo, esa visión integradora del género se observa en algunas organizaciones internacionales que tienen como finalidad la protección de los derechos humanos de las personas, encaminada a consolidar la transversalidad institucional tanto en el plano interno como externo.

TECHO DE CRISTAL

Barrera invisible resultante de un complejo entramado de estructuras en organizaciones dominadas por varones, que impide que las mujeres accedan a puestos importantes. 

VIOLACIÓN

Actividad cometida contra el deseo de una persona, ya sea mediante el uso de la fuerza o amenaza de utilizarla, provocando en la víctima sentimientos de anulación o degradación.

VIOLENCIA

“Algún acto que lleva a la víctima a hacer algo que ella no quiere hacer, le impide hacer algo que ella quiere realizar, o que le hace tener miedo” (Jiménez, 1995). Suele tener un carácter destructivo sobre objetos y personas.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. (Asamblea General ONU, 1993).