Cátedra AGRICULTURA ECOLÓGICA EN HUERTOS
La producción ecológica en huertos u hortifruticultua ecológica se presenta en el marco de una actualidad ( mayo 2008 ) caracterizada por un modelo de consumo a escala global, insostenible.
Prueba de ello es
- la escalada de precios que está incidiendo negativamente en el primer mundo y de forma “letal”, en los países en vías de desarrollo.
- La concentración de la distribución a escala global
- Modelos de producción masiva que destruyen biodiversidad
- Modelos de producción que impiden una ordenación equilibrada del territorio.
- Modelos de producción que sustenten un sometimiento de poblaciones de países en vías de desarrollo,
- La usurpación de la soberanía alimentaria
- El uso intensivo de medios de producción que contribuyen a la dependencia, al agotamiento de los recursos y a la merma de la salud: uso de abonados químicos, productos fitosanitarios, agua en cantidad y de baja calidad, etc..
- Etc…
La distribución moderna ha cambiado en dónde el cómo y el qué consumimos, poniendo nuestro consumo al servicio de la lógica del mercado y la maximización de sus beneficios. El modelo de consumo basado en los productos de temporada se ha visto sustituido por por un consumo de alimentos “deslocalizados”, tecnificados e industrializados bajo la lógica de consumir productos cuanto más baratos mejor, vengan de donde vengan y se elaboren como se elaboren. Frutas y verdura madurados en cámaras frigoríficas, alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a uestra mesa …. son la práctica habitual de este nuevo modelo de consumo y distribución moderna. ( Xavier Montagut, Esther Vivas, 2007 ).
Con el programa educativo que se desea proponer desde la URPF de la Manchuela Conquense, se pretenden lograr tres objetivos:
- Se quiere apostar por un modelo de producción ( oferta ) basado en la agricultura sostenible, que grantice porductos frescos, naturales , de calidad, próximos a los lugares de consumo, etc… - Un modelo de consumo crítico que incida en la demanda concienciada, crítica, etc… - Demostrar que es posible un modelo alternativo de producción sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.
|
La planificación del programa educativo se basa en :
1.- Investigación
1.1.- El Pasado
Se ha contado con documentación basada en inventarios y publicaciones diversas sobre la agricultura tradicional de la comarca.
Experiencias antiguas y actuales, con resultados contrastados para favorecer la confianza y credibilidad
1.2.- El Futuro
Programas de investigación aplicada a través de diversos organismos ( por ejemplo: Centro Investig. y Capacitación Agraria de Albadalejito , dependiente de la Consejería de Agricultura de la JCC-CLM, la Universidad de Castilla La Mancha ), que permitan:
Rescate de variedades tradicionales
Banco de Germoplasma
Ensayos de productos alternativos
Ensayos de prácticas culturales
Programas de sensibilización sobre la A. E.
2.- Fundamentos del Programa Educativo
2.1.- Teoría
Tema 1.- Introducción y Generalidades
- Agenda 21 Comarcal / Local
- Importancia de la agricultura ecológica
- Soberanía alimentaria
- Modelos de ordenación territorial y autoabastecimiento
Tema 2.- Normativa. Ayudas
Tema 3.- El Clima y el agua
Tema 4.- El suelo
Tema 5.- Las plantas
Tema 6.- La materia Orgánica
Tema 7.- La fertilización
Tema 8.- Las labores, la mecanización y la cobertura del suelo
Tema 9.- Sanidad vegetal
Tema 10.- Técnicas de determinados cultivos
Tema 11.- Gandería ecológica. Técnicas de determinadas especies
Tema 12.- Almacenamiento, conservación e industrialización de productos ecológicos
Tema 13.- La calidad y sanidad de los productos ecológicos
Tema 14.- La comercialización de los productos ecológicos
Tema 15.- Registro, comisiones y asociaciones en agricultura ecológica
Tema 16.- La situación de la agricultura ecológica a nivel global, U.E. España, Región, Provincia y Comarca
Tema 17.- Control y seguimiento
Tema 18.- Otros ( URPF )
2.2.- Práctica
Parcelas
Centro Agroambiental "Los Nuevos"
Parcela en el Valle del Júcar
Parcelas en el Valle del Cabriel
Visitas y prácticas en industrias agrarias de productos ecológicos
3.- Adaptaciones del programa
El programa educativo estará adaptado a diversas circunstancias con el fin de permitir una mayor flexibilidad en función de la demanda. Para ello, se tendrán en cuenta los sigueintes factores:
3.1.- Programación anual
El programa educativo se adaptará a las estaciones climatológicas:
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
3.2.- Versiones temporales
Las acciones formativas tendrán las siguientes versiones temporales:
Curso Formación 10 días ( teoría y práctica )
Acción formativa 3 días
Acción Informativa 1 día
3.3.- Integración como producto
Las acciones formativas se verán integradas, entro otros, en:
Plan Anual de Actividades del Centro Agroambiental “Los Nuevos”
Turismo Rural: actividades programadas
3.4.- Productos de huerta
La producción ecológica que se extraiga se comenzará a comercializar, procesar y vender entre los consumidores de la zona y por los restaurantes de la comarca, comprometiéndose con el proyecto de la URPF.
4.- Recursos Necesarios
4.1.- Técnicos
Aulas
Parcelas y cultivos
Industrias prod. ecológicas visitables
Temarios adaptados
Equipamiento informático
Biblioteca
Promoción y comunicación
4.2.- Humanos
Ing. Agrícola o Agrónomo
4 Jubilados expertos
4 emprendedores/as agricultura ecológica
Técnic@s Universidad
4.3.- Financieros
Presupuesto
Financiación
5.- Compromisos
5.1.ADIMAN como Grupo de Desarrollo Rural.
ADIMAN se compromete con :
Asegurar la continuidad Continuación con el proyecto de cooperación
Fomentar la Agricultura Ecológica, en consonancia con la misión, visión y valores de la organización
5.2.- Mancomunidad Ribera del Júcar / Centro Agroambiental “Los Nuevos”
La Mancomunidad “Ribera del Júcar” se compromete:
Integrar estas actividades dentro del Programa Educativo del Centro
Procurarle unas instalaciones y sede a la URPF en la Manchuela Conquense
5.3.- Hostelería y Turismo Rural
El sector Turístico y la hostelería, en particular, de la comarca, se comprometen a elaborar una carta específica con platos típicos de la comarca elaborados con productos ecológicos, así como a la integración de sus actividades
|